martes, 14 de septiembre de 2010

¿Dónde puedes prosperar más?

Imagínate que te dieran la oportunidad de escoger un país entre 139 para que puedas lograr ser más prospero, ¿Cuál sería tú destino principal?
Bueno, necesitamos criterios económicos para descartar porque son muchos. ¿Cuáles? Como mínimo, uno: debemos escoger entre aquellos países que hayan demostrado por largo tiempo un alto nivel de competitividad. ¿Por qué? Mayor competencia, más crecimiento económico. Esto se traduce en más oportunidad de conseguir las herramientas para ser prósperos.
O sea, cuando una sociedad experimenta crecimiento económico sostenible - que dura a través del tiempo-, nos ofrece mayores oportunidades para satisfacer nuestras necesidades y resolver nuestros problemas sociales. Al existir mayor ingreso nos permite gozar de mayores creaciones humanas y a la vez tener más opciones.
Y, ¿Cómo se crea crecimiento económico? Produciendo. Aquellas economías que tienen ciertos niveles de productividad sostenible permiten mayor bienestar a sus participantes. Entre más productividad existe mayor demanda por cosas, beneficiando a los que producimos como a los que demandamos.
Aquí entra la competitividad. Alto nivel de productividad se debe al alto nivel de competitividad que existe en las economías.
Y como dice el Foro Económico Mundial, al existir mayor desarrollo económico es más fácil atacar problemas sociales como la pobreza.
¿Quién es este Foro? El Foro Económico Mundial, en inglés se conoce como World Economic Forum, es una organización con sede en Génova y que fue creada a principios de los 70 bajo la premisa de que para que haya progreso social, tiene que antecederle progreso económico: "Nosotros creemos que el progreso económico sin desarrollo social no es sostenible; mientras que no es posible desarrollo social sin progreso económico" dice la organización que reúne más de 1,400 miembros provenientes de 85 países.
Basado en esa premisa, el Foro intenta medir los niveles de competitividad entre cientos de naciones económicas para determinar aquellas que están siendo más productivas en beneficio de sus habitantes. A la vez sirve para decirle a aquellos que son menos competitivos, que tienen que ponerse las pilas.
¿Cómo lo determinan? Ellos crearon un medidor llamado Índice de Competitividad Global - Global Competitive Index (GCI) en inglés- que básicamente da una puntuación (mínimo 1, máximo 7) a cada país basado en doce variables concentradas en tres categorías: requerimientos básicos necesarios (instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico y educación primaria y salud), eficiencia (educación superior y entrenamiento, mercado laboral, financiero y de ventas eficiente, tecnología y tamaño de mercado); innovación (innovación de negocios y sofisticación en los negocios). Cada variable tiene sus propios indicadores.
Basado en estos criterios, ¿Quienes serían los primeros países que debemos considerar si tuviéramos la oportunidad de escoger como destino para ser más prósperos? Según el reporte 2010-2011 estarían en la lista de los primeros diez:
1. Suiza
2. Suecia
3. Singapur
4. Estados Unidos
5. Alemania
6. Japón
7. Finlandía
8. Paises Bajos
9. Dinamarca
10. Canada
¿La razón? Instituciones y ambiente económico estable, mayor eficiencia e innovación. Esto se traduce en mayor competitividad. Cierto que Estados Unidos cayó del segundo puesto al cuarto debido a los problemas fiscales del país - alto déficit fiscal e incremento de la deuda pública-, donde incrementa la preocupación sobre la estabilidad macroeconómica del país. Pero, sigue siendo de las económicas más competitivas del mundo.
De los países en America Latina, quién presenta más oportunidades son Chile (30), Puerto Rico (41), Barbados (43), Panamá (53) y Costa Rica (56). De los países de menor competitividad en la región están Ecuador (105), Bolivia (108), Nicaragua (112), Paraguay (120) y Venezuela (122). Cuba no aparece.
¿Qué pasa con países de mercados grandes como Brasil, México y Argentina?
Brasil (58), a pesar de gozar con un mercado financiero sofisticado, economía de escala e innovación es muy rígido en leyes laborales, tiene problemas fiscales - alto endeudamiento- y pobre infraestructura - carreteras, puertos y trenes-, dudas en sus instituciones y problemas en su sistema de educación.
En el caso de México (66) existen retos similares a los de Brasil. A parte de un mercado grande para desarrollarlo internamente, estabilidad macroeconómica y un sector privado relativamente sofisticado, es muy rígido en el mercado laboral, altos impuestos sobre nómina, mucha regulación, poca confianza en las instituciones, un sistema educativo no adaptado a los cambios económicos y el problema de la seguridad.
Argentina (87) tiene un buen sistema educativo, tanto a nivel primario como universitario, personal calificado, pero goza de estar entre los primeros lugares entre los peores países con pobre ambiente institucional. Estamos hablando de desconfianza en la clase política y el sistema legal. Además de una desconfianza en la transparencia gubernamental, eficiencia y baja competitividad.
El tema de la competitividad es complejo e importante para el desarrollo económico de nuestras sociedades. Es una ventana que permite mayor oportunidad para que podamos ser más prósperos.
Algo que muchos que vivimos en Estados Unidos reconocemos como un derecho inalienable.
Como dice la carta de independencia norteamericana: "Es evidente que todos los hombres fueron creados iguales, que le fueron otorgados derechos inalienables por el Creador, entre ellos la vida, libertad y lograr la felicidad". Así, por más de 230 años, Estados Unidos ha tratado de permitirle a todo aquel hambriento la oportunidad de ser feliz. No ha sido fácil el camino. ¿Tropiezos? Muchos. Pero, claramente nuestros antepasados entendieron que la sociedad tiene la obligación de crear un sistema económico que nos permita a todos perseguir el camino de la prosperidad.
Por eso es que millones de hispanos vemos en el norte una ventana de oportunidad para lograr vivir con mayor prosperidad.
Al final, tú decides.

No hay comentarios:

Publicar un comentario